Avisos en el suplemento (cripto-evangélico) "Creo" del diario Clarín, 24 de diciembre de 2010
La religión como lenguaje de la cultura
La cultura como expresión de la religión
miércoles, 29 de diciembre de 2010
viernes, 10 de diciembre de 2010
Fiesta de Oxum en Quilmes en diario Tiempo Argentino
Como digo en la pequeña columna que escribí para el diario, sólo la estigmatización y la incomprensión que sufren las religiones de origen afro en Argentna impiden que la entrega de presentes en la ribera de Quilmes sea reconocida como lo que ya es: una gran fiesta popular.
La creciente visibilidad de la fiesta de Iemanjá en Montevideo es desde hace rato un argumento poderoso utilizado por calificados referentes afroumbandistas de aquella ciudad para reivindicar la importante presencia de fieles en la sociedad uruguaya y la relevancia religiosa y cultural de sus prácticas.
Una mayor visibilidad de las bellas ceremonias que se realizan en las distintas playas bonaerenses (del río y del mar) durante el 8 de diciembre y el 2 de febrero ayudarían a sacar a estas religiones de las páginas de policiales, que es el único lugar donde suelen (injustificadamente) aparecer en los diarios.
Claro que después habría que preocuparse por la espectacularización, el circo mediático y religioso, etc. - pero bueno, cada cosa a su tiempo....
Fuente: Diario Tiempo Argentino del viernes 10 de diciembre de 2010.
La creciente visibilidad de la fiesta de Iemanjá en Montevideo es desde hace rato un argumento poderoso utilizado por calificados referentes afroumbandistas de aquella ciudad para reivindicar la importante presencia de fieles en la sociedad uruguaya y la relevancia religiosa y cultural de sus prácticas.
Una mayor visibilidad de las bellas ceremonias que se realizan en las distintas playas bonaerenses (del río y del mar) durante el 8 de diciembre y el 2 de febrero ayudarían a sacar a estas religiones de las páginas de policiales, que es el único lugar donde suelen (injustificadamente) aparecer en los diarios.
Claro que después habría que preocuparse por la espectacularización, el circo mediático y religioso, etc. - pero bueno, cada cosa a su tiempo....
(doble click en las imágenes para agrandarlas y leerlas)
Fuente: Diario Tiempo Argentino del viernes 10 de diciembre de 2010.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Evangélicos y Política - nuevo libro de Hilario Wynarczyk
El Instituto Di Tella, conjuntamente con Editorial Siglo XXI, publicó “Sal y luz a las naciones. Evangélicos y política en la Argentina (1980-2001) cuyo autor es el sociólogo Hilario Wynarczyk.
“Sal y luz a las naciones”, 222 páginas, es la continuación del libro “Ciudadanos de dos mundos, el movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001”, 392 páginas, publicado en octubre del año 2009 por el sello editorial de la Universidad Nacional de General San Martín, UNSAM EDITA y también su autor es Hilario Wynarczyk.
En “Ciudadanos de dos mundos” Wynarczyk estudia la formación del movimiento evangélico en la Argentina, el momento de auge de su presencia pública y la emergencia de un movimiento cívico religioso de protesta por la igualdad de cultos.
Ahora en “Sal y luz a las naciones” describe y analiza los intentos de formación de partidos políticos confesionales evangélicos, y “fracciones evangélicas” al interior de la Democracia Cristiana y el Justicialismo, en un ciclo de movilización que arribó a su ocaso en el año 2001.
También considera la participación de los evangélicos en la defensa de los derechos humanos y la Asamblea Constituyente de 1994.
El análisis de estos procesos colectivos – explica el autor al comienzo de “Sal y luz a las naciones” – nos brinda un laboratorio histórico para comprender hasta qué punto es posible llevar adelante con éxito el intento de crear formas de la política basadas en la religión.
El trabajo se basa en un sólido conocimiento de las ideas y modos de organización de las iglesias evangélicas, y el empleo de técnicas de investigación participativa (inmersión personal del sociólogo en el campo estudiado), entrevistas a personas con actuación en todos los segmentos del fenómeno, análisis de documentación, material periodístico evangélico y extra-evangélico, e investigación bibliográfica de fuentes de los propios evangélicos y literatura sociológica.
Sin dudas, ambas obras, que constituyen una secuencia de sociología acerca de las relaciones entre el campo religioso evangélico, la sociedad civil y el Estado en la República Argentina, serán desde ahora un material de consulta necesaria para todos aquellos a quienes les interesa comprender las dinámicas de un colectivo de iglesias con cuatro millones de adherentes, según diversas estimaciones, caracterizados por su activa participación en más de diez mil congregaciones a lo largo y ancho del país.
“Sal y luz a las naciones”, editado con la coordinación de Salvador Orsini, del Instituto Di Tella, lleva una presentación escrita por el investigador Alejandro Frigerio, del CONICET.
El autor es doctor en sociología por la Universidad Católica Argentina, máster en ciencia política por la Universidad Federal de Minas Gerais y licenciado en sociología por la UBA. Profesor de metodología y taller de tesis en la Universidad Nacional de San Martín, acredita una reconocida experiencia de investigación de campo en la Argentina y otros países de la región. En el bienio 1999-2001 se desempeñó en el equipo de asesores de la Secretaría de Culto de la Nación que escribió un proyecto de ley de culto para sustituir la norma (todavía hoy vigente) que fue sancionada por el gobierno de la última dictadura, 1976-1983.
Pertenece a las Comisiones Directivas de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión en el MERCOSUR y el Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, CALIR (en este caso como socio fundador), la Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales, RELEP, y el PROLADES, Programa Latinoamericano de Estudios Socio-religiosos.
domingo, 24 de octubre de 2010
El Espiritismo Argentino - exhibicion y libros
El espiritismo argentino siempre ha sido la cenicienta del campo religioso local -entre otros motivos porque varios de sus cultores no lo conciben como una religion, debate en el que no voy a entrar aqui.
En breve el Museo Roca inaugura una exhibicion sobre el tema, y se presentan dos libros que al mismo se refieren. Aconsejo ir, para aprender sobre una/otra porcion invisibilizada de la cultura argentina
GACETILLA
El Museo Roca – Instituto de Investigaciones Históricas dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación invita a la inauguración de la Exposición “Un paseo con los espíritus”, a realizarse el día 1º de noviembre próximo a las 19.30 hs.
La muestra recorrerá el origen y desarrollo del espiritismo kardeciano en la Argentina, su relación con la generación del ´80, su historia y estado actual. Se exhibirán objetos históricos, documentos, libros y revistas. Basada en la investigación El espiritismo en la voz de los espiritistas.
Exposición: 1º de noviembre al 5 de diciembre de 2010
Se presentarán los libros:
“Cuando hablan los espíritus: historias del movimiento kardeciano en la Argentina” de Juan Gimeno, Juan Corbetta y Fabiana Savall (Editorial Dunken, septiembre 2010). Este libro refleja el fruto de la investigación El espiritismo en la voz de los espiritistas, y proporciona al lector un recorrido por la historia del espiritismo kardeciano en la Argentina, sus prácticas y su estado actual.
“Memorias de un hombre mediocre” de Cosme Mariño (Editorial Dunken, octubre 2010). El programa Patrimonio y Creencias del Museo Roca ha realizado la transcripción de las memorias inéditas de Cosme Mariño, quien fuera junto a Paz, fundador y primer Director del Diario La Prensa de Buenos Aires. Gracias a la Asociación Espiritista Constancia las mismas serán presentadas en formato de libro.
Inauguración y presentación de libros: 1º de noviembre de 2010 a las 19.30 hs.
Organizan: Museo Roca – Instituto de Investigaciones Históricas / Instituto de Psicología Paranormal de Buenos Aires (www.alipsi.com.ar)
La actividad incluirá un ciclo de charlas y conferencias sobre la temática.
Entrada libre y gratuita
Lugar:
Museo Roca – Instituto de Investigaciones Históricas
Vicente López 2220 (C1128ACJ) C.A.B.A.
Tel.: (011) 4803-2798
Programa completo de las charlas y actividades en:
domingo, 10 de octubre de 2010
Una historia argentina... (2)
En una entrada anterior, reproducíamos una nota de Clarín que contaba cómo la madre de un séptimo hijo varón, cuyo padre estaba desaparecido, lo colocó bajo el padrinazgo del entonces presidente (nada menos que Videla) intentando ver si ésto ayudaba a dar con el paradero de su marido.
La iniciativa, desgraciademente, no les trajo ningún beneficio.
Años más tarde, el joven realizó una presentación en la Iglesia Católica para cancelar el lazo no deseado que lo unía con el dictador. La Iglesia argumentaba que el vínculo no era modificable y que en todo caso podia realizar una solicitud de apostasía y quedar fuera de la institución -cosa que el joven no quería.
En estos últimos días, una decisión de Bergoglio autorizó al joven a colocar como padrino a la persona de su elección.
Final feliz.
¿Ahora, no se volverá lobizón?
domingo, 19 de septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)